Ir al contenido principal

EDUCACIÓN EMOCIONAL


    ¿Cuántas veces hemos visto a un niño que pasa de la tranquilidad absoluta al llanto? ¿Cuántos de nosotros hemos consolado a un niño mientras intentamos que nos de una pista sobre qué le ha hecho ponerse así?

     La psicóloga Lisa Feldman define emoción como "una creación por parte del cerebro del significado que tienen nuestras sensaciones corporales en relación con lo que ocurre en el mundo". Todos nacemos con la capacidad de emocionarnos ante estímulos externos pero es con el paso de los años cuando conseguimos poner nombre a esas emociones y empezamos a controlar con qué intensidad las vivimos y cómo las exteriorizamos.

   El neuropsicólogo Álvaro Bilbao explica que los niños viven sus emociones con gran intensidad porque su cerebro emocional es desproporcionadamente  grande en comparación con su cerebro racional.

   Hoy en día nadie cuestiona la importancia de la educación emocional desde los primeros años de vida tanto en casa como en el colegio. La empatía, fundamental en cualquier relación, se hace imprescindible en la educación. Pero para ponernos en el lugar  de un niño que tiene un berrinche enorme porque no le dejan quedarse más en el parque, o que llora desconsoladamente porque ha "peleado" con su actual mejor amig@, no vale solo ponerse a su altura, que es muy importante. También tenemos que preguntar queriendo escuchar su respuesta, comprender y validar su emoción,  acompañarle sabiendo que ni él mismo entiende qué le está pasando  y ayudarle a darle un nombre a esas emociones. Es decir, debemos, como adultos, entender que el niño está aprendiendo a manejar sus sentimientos y utilizar nuestra inteligencia emocional y empatía para ponernos en su lugar. La pedagoga L. Garces enfatiza en sus ponencias que para que haya educación emocional, el adulto debe educar desde el amor, siendo necesario para gestionar emociones, experiencias empáticas y firmes vínculos afectivos, legitimando la emoción y dando herramientas para la gestión propia.

   En el cole trabajamos la educación emocional desde Infantil hasta Secundaria y en las tutorías intentamos acompañaros en esta misma labor que vosotros realizáis desde casa. En Infantil los niños comienzan a ponerle nombre a las emociones  a través de cuentos, dibujos, pictogramas y solucionando los pequeños problemas (pequeños para nosotros, para ellos muy grandes) en el momento y entre todos. Para esta labor nos hemos ayudado mucho del cuento "Monstruo de colores" de Anna Llenas.





   En Primaria la labor es más directa, ya conocemos el nombre de las emociones, pero nos cuesta saber cómo expresarlas y, en ocasiones, canalizarlas. A través de las tutorías acompañamos a los alumnos en este proceso, escuchando, guiando y ofreciendo ejemplos para autogestionarnos. A parte del día a día, realizamos dinámicas en las que nos contamos qué es lo que más nos gusta y lo que nos gusta algo menos de nuestros compañeros, describimos emociones a través de la comunicación no verbal (juego del pos- it), aprendemos a tolerarnos creando diferentes situaciones en las que dos niños aparentemente distanciados tengan que colaborar, valoramos en público la habilidad que más destaca de cada niño (diplomas personalizados por ser buen compañero, por compartir a diario, etc.) y, sobre todo, fomentamos la empatía y la maravillosa costumbre de tratar bien a los demás.

   
 En Secundaria se realizan tutorías en grupo e individuales para trabajar las habilidades sociales y se realizan talleres de inteligencia emocional.

    En resumen, ¿cómo ayudar al niñ@ a gestionar sus emociones?

1. CONFIANZA. El clima debe ser de tolerancia y afectuoso. El niño debe saber que sus padres le escuchan porque quieren de verdad conocer qué le pasa. Propiciar momentos en los que contarnos nuestro día (tanto cosas que nos han gustado como cosas que nos han hecho pasar un mal rato) desde pequeños establecerá una base sólida de comunicación para la futura adolescencia (apaga tele, enciende conversación). Mostrar a los niños que nosotros también tenemos mejores y peores días, que tenemos miedo pero lo intentamos vencer, que nos ponemos nerviosos pero aplicamos técnicas de relajación, que disfrutamos de un ratito con nuestros amigos o nos enorgullece una felicitación de nuestro jefe son situaciones de aprendizaje directas para los niños.  No podemos olvidar que los principales modelos para los niños son sus padres.

2. CONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES. ¿Cómo te sientes? ¿Necesitas llorar y no sabes la causa?, ¿Tienes tantas ganas de que llegue la tarde que no puedes parar de saltar? Indagar en las sensaciones corporales para terminar llamando a esa emoción por su nombre y normalizar sentirla es el primer paso para poder gestionarla correctamente la siguiente vez que nos ocurra. 

3. LEGITIMAR PARA CONTROLAR LAS EMOCIONES. Todas las emociones son válidas, no son buenas o malas, todos sentimos alegría, pena, ira, nerviosismo, etc. La manera en la que lo expresamos o canalizamos sí puede mejorarse. Trabajar las emociones desde el pensamiento que nos lleva a sentir así y aprender a hablarnos como lo haríamos a una persona que queremos, ayuda mucho. Verbalizar lo que pasa en nuestro interior es sanador, y es nuestro deber como profes y padres ayudarles a expresar esa emoción y a elegir cómo gestionarla.

     Y en este apasionante y difícil camino nos encontramos todos, a veces acertamos y a veces no, pero siempre con la certeza de que lo intentamos hacer lo mejor posible.


PROFES DE PRIMARIA

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONOCEMOS NUESTRO CUERPO

Hola a todos,         Durante el primer trimestre los niños de 1º de primaria han estado trabajando sobre el cuerpo humano; hemos trabajado conceptos como los sentidos, partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades), órganos vitales, músculos, huesos, articulaciones….        Seguro que más de un niño os ha llegado a casa diciendo que su cerebro es "EL JEFE", o que el corazón en realidad no está tan a la izquierda y su forma no es como los de amor.  ¿Os han contado ya que el hueso más largo del cuerpo humano está en la pierna y se llama fémur? ¿O que el más corto está en el oído? Algunos os habrán explicado que sin el esqueleto todos nuestros órganos se caerían al suelo como una hoja de papel porque los huesos nos sostienen. En alguna casa seguro que se ha hablado de que la columna vertebral lleva información importantísima a todo el cuerpo, o que temenos unos músculos hermanos gemelos y que gracias a las articulaciones nos podemos...

¿QUÉ SABEMOS SOBRE ALIMENTACIÓN EN EDAD TEMPRANA?

      Los niños representan una población especialmente vulnerable, ocuparnos de un mejor futuro para ellos, de su crecimiento y su desarrollo saludable es nuestra responsabilidad y por ello, debería ser nuestro objetivo.      Por este motivo, entre otros varios, en nuestro colegio trabajamos de forma transversal  desde todas las áreas educativas. Como ya todos sabréis, los desayunos que los niños realizan en el aula, procuramos que sean variados, nutritivos y completos, llevando un calendario semanal para definirlos y de esa forma, colaborar con la ingesta mínima diaria de dichos alimentos.    Observando los estudios científicos referentes a la nutrición muncial y reflexionando sobre los resultados alarmantes, hemos concretado ampliar información y recordar los principios básicos sobre este tema tan cotidiano.         Podemos definir como NUTRICIÓN al proceso biológico a partir del cu...

Excursión al teatro: "Oopart, historia de un contratiempo"

Los alumnos de 3º y 4 º de primaria fueron de excursión al teatro auditorio de Alcobendas a ver la obra " Oppart", un espectáculo sensorial cargado de humor.  La obra resultó ser un viaje lleno de juegos, coreografías, acrobacias, equilibrios, magia...que convirtieron el teatro en una pista de circo haciendo inolvidable la función. Terminanos la excursión con un tentempié. A continuación os dejamos algunas fotos de ese día.